Dedicado a películas que reflejan los vaivenes de la vida laboral, esta edición del encuentro hará foco en el trabajo infantil
La a clase trabajadora, sus logros, desventuras y vivencias cotidianas. En ese rico entramado pone la mirada Construir Cine, festival que tiene lugar este fin de semana en el cine Gaumont (Rivadavia 1635), con una interesante programación nacional e internacional de películas que reflejan con precisión los vaivenes de la vida laboral en distintos países del mundo. En esta edición, la temática principal es el trabajo infantil. Según datos oficiales, hay en la actualidad más de 168 millones de niños y niñas que trabajan ilegalmente en actividades que ponen en peligro su salud y su seguridad. Organizado por Construir TV, canal de televisión de la Red Social de la Unión de Trabajadores de la Construcción de Argentina (Uocra), el festival cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). También fue declarado de interés cultural por la Legislatura de Buenos Aires. Las entradas para ver los films son gratuitas (deben retirarse en boletería 30 minutos antes de cada función). Jurado de esta edición del festival y directora del London Labour Film Festival, la británica Anna Burton suele dirigir las películas de Neontetra, una agencia de cine creativo londinense vinculada con la izquierda de su país que produce para organizaciones no gubernamentales y benéficas. "Aunque cada película de este festival tenga su temática específica, todas están enfocadas de una forma u otra en el mundo del trabajo; son films estética y narrativamente muy diferentes -explica-, pero todos tienen el objetivo de generar conciencia sobre los problemas de la clase trabajadora y de difundir sus valores y sus aspiraciones. Estamos en un momento en el que la tecnología tiene un rol preponderante en términos de producción. Hasta hay autos que circulan sin conductor. En ese marco, es importante entender las complejidades de este nuevo mapa. Las de este festival son películas que no encuentran facilidades para financiarse ni para encontrar espacios de exhibición. También es cierto que el avance tecnológico ha simplificado la producción de un film. Eso es para celebrar, en un contexto difícil, con novedades inquietantes como la del Brexit". Uno de los puntos fuertes del festival es el foco especial dedicado a Kim Longinotto, realizadora cinematográfica y documentalista especializada en las experiencias de mujeres en situaciones hostiles que ha filmado en África y Asia, ha estrenado una de sus películas (Runaway, The Day I Will Never Forget) en el Festival de Sundance y ha sido premiada en Cannes por Sisters In Law. Entre hoy y mañana se podrán ver cuatro de sus intensos y politizados largometrajes, programados por el British Council porteño: Divorce Iraninan Style (hoy, a las 15.15), Dreamcatcher (hoy, a las 23.20), Salma (hoy, a las 18.30) y Pink Saris (mañana, a las 13.45). Programación Todas las funciones son en el cine Cine Gaumont. La programación, completa, con fechas y horarios puede consultarse en http://construircine.com. Categoría "Largometraje Internacional Ficción" Foro íntimo, Ricardo de Mehedff (Brasil) La larga noche de la imaginación, de Samuel Sebastian (España) Los amantes de hielo, de Alvaro Santos Lorente (España) Maleza, de Ignacio Pavez Fuentes (Chile) Under Construction, de Rubaiyat Hossein (Bangladesh) El arrullo de la araña, de José Celestino Campusano (Argentina) Umbral, de Claudio Perrín (Argentina) Rolling, de Will Witters (Francia) Categoría "Largometraje Internacional Documental" Dead Slow Ahead, de Mauro Herce (España) Arreo, de Tato Moreno (Argentina) Menino 23, de Belisario Branca (Brasil) Swagger, de Olivier Babinet (Francia) Don´t Stop, de A�da Torrent (Francia) Hombres solos, de Francisco Schmitt (Colombia) Electro Ocean, de Philippe Orreindy (Francia) Highway Rest Stop, de Isabelle Ingold (Francia)Fuente original